Como Se Dice En Nahuatl Gallina

El adverbio, el sustantivo y la construcción son iguales en los dos idiomas que comparo. Tiene pronunciación que llaman ovejal, y se notará con una raya en el principio, y es en el momento en que se pronuncia a modo de oveja, caídas las quijadas. Del pirinda, tan propios de este idioma, como todo cuanto atañe a la idea de posesión que domina en su gramática. Del otomí tienen el mismo sonido; pero se fundan en diferente sistema. Ni en mazahua ni en otomí hay signos especiales para marcar ni el género ni el caso. Si no fuera que el nombre inglés para la pintada es «Guinea fowl», ave de Guinea.

El padre Soriano conoció la analogía del pame con el otomí, pues afirma ser idiomas «que se aprenden por exactamente las mismas reglas». Es curioso avisar que, según el mismo escritor, el pame y el chino tienen parentesco, lo mismo que se dijo del otomí. Me remito en especial al capítulo 47, ya que lo explicado con en comparación con otomí, comparado con el chino, es aplicable al pame, y aún con más razón, porque este idioma muestra aun mucho más salvedades en relación a lo que se comprende por monosilabismo, según va a poder observarse en la descripción que adelante presento. Tanto el otomí como el matlatzinca tienen varios dialectos; pero en pirinda hay la peculiaridad de que las mujeres generalmente utilizan su vocabulario particular en relación a los hombres.

Desde Ucrania, donde chocolate dicen шоколад , hasta el somalí shukulaatada, pasando por el inglés y la lengua francesa, el término viene de xoxoatl, de xococ agrio y atl agua. La RAE lo define como amargo en lugar de agrio, pero amargo en náhuatl sería chichic que no guarda relación alguna con la palabra chocolate y es solo uno de los muchos casos en los que diferentes académicos y investigadores no logran ponerse de acuerdo. Aquí se aprecia, que en serrano, como en otomí, el imperativo puede ir sin partícula alguna; aparece ese modo en los 2 lenguajes como la forma más pura del verbo. En el momento en que los primeros colonizadores llegaron a América, una tierra tan distante y diferente de la Europa que habían dejado atrás, próximamente se dieron cuenta que su idioma no contenía las palabras primordiales para nombrar a una extensa proporción de plantas, animales o utensilios que nunca habían visto antes. Es entonces que en sus descripciones del nuevo conjunto de naciones, en lugar de inventar palabras novedosas en castellano para determinar las nuevas cosas, adoptaron las nativas ya que ya están. Porque hay mucha semejanza entre esos adjetivos en las dos lenguas, de forma que la aritmética semeja haberse comunicado de los pirindas a los otomíes.

Menos mal que patos recurrentes y pavos americanos devolvieron a cisnes y pavos reales a los parques, que son para ellos un lugar considerablemente más correspondiente que el asador. Pero el pavo, el pavo común, reinó en las mesas navideñas un buen tiempo. No solo en las de Estados Unidos, donde en Navidad y el Día de Acción de Gracias ceden cientos de pavos; asimismo en Europa. En serrano probablemente se emplea de otro circunloquio para expresar la misma iniciativa; pero tomando otro giro que el otomí.

En fin, otros dicen que, a fines del XV y principios del XVI, todo alimento o producto de origen exótico era llamado «turco»; al final de cuenta, no hacía tanto que los turcos otomanos se habían apoderado de Constantinopla y cerrado la ruta terrestre de las especias… Conforme a la construcción tan común en otomí, la preposición se subentiende. Sola en el número 6, donde indica suplico, súplica, por el sentido del discurso. Asimismo en otomí vimos que unas ocasiones hay cambio y otras agregados.

Según las comparaciones que he hecho, el pame explicado por el padre Soriano se ajusta a un tercer dialecto probablemente el primordial, el más extendido. Con en comparación con adverbio, preposición y conjunción no da regla alguna el padre Soriano, ni muestra ejemplos bastantes para poderlos entablar yo de forma segura, de esta manera es que me limitaré a presentar ejemplos de esas partes de la oración en las comparaciones léxicas. Otras no lo son, ya que se distingue bien su significado, como en cualquier idioma, según la sílaba donde carga el acento. El pirinda tiene partículas prepositivas para vocativo, forma desconocida al otomí. La analogía del pronombre entre otomí y mazahua se compone de la próxima comparación. Como es claro, traducir “ser realmente catalán me da tanta pereza” o tedio o ennui, nomás no funciona.

Los franceses tradujeron literalmente lo de «gallo de Indias» y llamaron al pavo «coq d\’Inde». Con el tiempo, olvidaron el «coq» y lo dejaron en «dinde»; pero como esa palabra suena a femenino en francés, la dejaron para la pava, y al pavo lo masculinizaron como «dindon». También hubo una temporada en la que los pavos eran «jesuitas», pues eran jesuitas quienes los criaban en una granja en Bourges. Quedó como propio de solo una nación o tribu, la jonaz, y resulta que esta forma parte a la familia otomí.

Probablemente la palabra más utilizada en el planeta que fué heredada del náhuatl sea chocolate. Cuenta la historia de historia legendaria que en el momento en que un español le preguntó a un indígena de la Enorme Tenochtitlán que de qué forma era su lengua, este le respondió que era dulce o que sonaba bien. El náhuatl y el taíno son las lenguas indígenas que mucho más aportaron al español de el día de hoy pero no las únicas. El primero, era el idioma de los aztecas o mexicas que aún es la lengua indígena mucho más hablada en México.

Y hueva expresa hartazgo, pero también duda y promesa de no ser otra cosa, de no prometer amor a otra nacionalidad que, indudablemente, daría igual de hueva. ” es un anticuerpo mexicano contra los pesados clichés y lugares comunes. Un parágrafo entero de aire puro, que con trabajos recomienda un tema pero incapturable (las ideas fundamentales de cada temporada) y una conclusión incomprobable . (Si la idea primordial del siglo XVIII fuera la muerte de Dios, de hecho, nadie lo mató en México; pero si la iniciativa fundamental de 1789 fuera el regreso de la primavera, en México regresó).

Compartir Artículo
CONTENIDO RELACIONADO