Como Se Dice Gallina En Otomi

Al final refiero que los otomíes se ubican al norte del valle de Toluca, desde la capital de Aculco y a lo largo de la serranía que divide este valle de la cuenca de México; los otomíes sostienen un enorme conocimiento en su lengua y cultura que es trasmitida por la mamá al calor del fogón aparte de herbolaria y medicina tradicional que se sigue llevando a la práctica en la comunidad. 70 MARGARITA DE LA VEGA LÁZARO Género de suelo (yä joi) Los otomíes clasifican el suelo por su color y textura. Mojoi..lumus pejoi…..barro t axijoi….tierra blanca/ tepojal tengi joi/ thentsijoi…tierra de color rojo/ tepetate fonthoi…

Lo mucho más sustancial sobre el pame se disminuye a ciertas novedades gramaticales incompletas y un pequeño vocabulario pame, mexicano y otomí con algunas expresiones del idioma jonaz. El creador de la obra fue el padre dieguino fray Juan Guadalupe Soriano, misionero de los pames, quien la escribió por el año de 1766. 66 MARGARITA DE LA VEGA LÁZARO Partes del maíz xi.hoja verde detha..grano ngäja.. Cabello de maíz manxa..elote lengu yuu raíz pequeña nde yuu.raíz grande Alimentos hechos a base de maíz mexke palomas moti…pinole tii.. Atole thidi tamal jmimixa..tlascales jmi/ jme….tortilla majmi..huaraches kjuni….

Aunque la mayoría de las grafías para las consonantes son semejantes a las del español, ciertas representan fonema distinto del español y aún esos que son parecidos tienen sus características particulares en la lengua otomí. La t o la s del otomí, por servirnos de un ejemplo, son algo distintas de las del español. El profesor que no ha escrito ni ha leído en otomí debe estar muy consciente de este hecho, o se confundirá.

Del otomí tienen exactamente el mismo sonido; pero se fundan en diferente sistema. La preposición se construye en mazahua del mismo modo que en otomí, y tan pobre de preposiciones es un idioma como otro, subentendiéndose muchas veces en el alegato. Ni en mazahua ni en otomí hay signos particulares para marcar ni el género ni el caso. De todas formas el mazahua hace aparición menos cargado de consonantes que el otomí, y es de pronunciación más fácil.

Sin embargo, gran parte de ellos quedó en el estado salvaje, habiendo dado bastante trabajo su conquista a los españoles, la que se comprobó totalmente hasta el siglo XVII. Sin embargo, las expresiones recurrentes que se encuentran entre pirinda y otomí, hay en su vocabulario diferencias esenciales como se compone de los siguientes ejemplos que sería inútil multiplicar. El pirinda tiene partículas prepositivas para vocativo, forma desconocida al otomí.

APRENDIENDO OTOMÍ (HÑÄHÑU) 51 Yu nana ñatho nu ro jee mbiete kja gotho ga xiýo Indumentaria En la red social de La Magdalena Tenexpan existen algunas señoras que aún utilizan su indumentaria tradicional, eminentemente la mujer ya que para el hombre ha desaparecido. En la indumentaria tradicional de hace muchos años, se distinguía la jerarquía de la mujer, el coton o juixo, que esta llevada a cabo a base de lana negra combinado con rayas de color colorado, verde, morado; estos colores son las distintas tonalidades que tiene el capulín en la zona. Durante el tendido de la lana se marchan combinando las franjas con hilo blanco de coser hasta ajustar la cuenta de cuatro franjas de cada color y mezclando con hilo blanco en cada franja, las rayas blancas son de hilo de coser cada color se reitera 4 veces simbolizando los 12 meses que tiene el año, relacionado con los cuatro elementos de la vida y los rumbos del universo. La parte de arriba de la prenda tiene otro género de cuenta y tendido de lana de color rojo y negro alternando en cada color con hilo blanco. A lo largo del tendido de la lana e hilo, debe considerar la tejedora la abertura por donde se va a poder meter la cabeza y se unirá con una franja denominada vanda y con hilo se desarrollan figuras llevada a cabo a base de nudo. Esta vanda sirve de unión con la otra lona para acompletar el diseño del coton/ juixo, este complemento del juixo tiene los tonos del capulín prevaleciendo las rayas verde, morado, y rojo porque esta parte diríase que es el detse nkjede o lona de lana.

Tiene un sonido muy fuerte pulsando el nacimiento de la lengua contra la bóveda superior del paladar y arrojando hacia fuera la voz. El mexicano y el totonaco tienen escasas voces onomatopeyas, las cuales sobran en maya. Por el momento; quizás tenga yo tiempo94de reforzar la cuestión, o basten mis apuntes a fin de que otra persona lo haga. 1.º Los chichimecos antiguos, en sus costumbres y estados de civilización, se presentan lo mismo que los otomíes, esto es, casi salvajes, sin participar del adelantamiento que alcanzaron los toltecas, mexicanos, etc. Sola en el número 6, donde señala suplico, súplica, por el sentido del discurso. También en otomí hemos visto que unas ocasiones hay cambio y otras agregados.

El pirinda forma derivados a través de partículas yuxtapuestas sea prefijas, intercaladas o finales. El otomí no tiene derivación regulada propiamente dicha, según lo explicado en el capítulo 52. 62 MARGARITA DE LA VEGA LÁZARO LAS PLANTAS (yä zaa) Las unas partes de una planta Cada parte de la planta realiza un trabajo a fin de que ella pueda medrar y vivir. Las flores se transforman en frutos, merced a ellas las plantas se reproducen.

Quién es, quién es, la que toma agua como tú pero al revés, ya que la toma por los pies? APRENDIENDO OTOMÍ (HÑÄHÑU) 49 El telar El telar comenzó a fabricarse con palos de madera, que al pasar uno sobre otro iban mezclando los hilos y formando un tejido. Las personas comenzaron a diseñar su indumentaria con lana, tela de algodón y vestirse con ellos, en lugar de hacerlos solo con pieles de animales. Hoy en día prosiguen elaborándolos en menor escala y para casos especiales.

Compartir Artículo
CONTENIDO RELACIONADO