Como Se Dice Gallina En Nahuatl

Entre los adjetivos numerales del otomí y el mazahua hay analogía en ciertos; pero no en todos como se compone de la próxima comparación. Conque se servían cisnes (queda un recuerdo en la cantata «Olim lacus coluerant», de «Carmina Burana», en la que un cisne asado se lamenta de su suerte) y pavos reales, en ambos casos enteros y envueltos de sus plumajes. Menos mal que patos recurrentes y pavos americanos devolvieron a cisnes y pavos reales a los parques, que son para ellos un espacio considerablemente más apropiado que el asador. Pero el pavo, el pavo común, reinó en las mesas navideñas mucho tiempo.

Desde Ucrania, donde chocolate se dice шоколад , hasta el somalí shukulaatada, pasando por el inglés y la lengua francesa, el término viene de xoxoatl, de xococ agrio y atl agua. La RAE lo define como amargo en lugar de agrio, pero amargo en náhuatl sería chichic que no guarda relación alguna con la palabra chocolate y es solo uno de los múltiples casos en los que distintos académicos y investigadores no logran ponerse en concordancia. Palabras taínas como huracán, hamaca, iguana, barbacoa o canoa, no solo quedaron plasmadas en nuestro español de hoy sino que se emplean asimismo en otros idiomas como el inglés. Huracán por ejemplo, significa “centro del viento” y barbacoa era el nombre que los haitianos le daban a la parrilla que utilizaban para asar las carnes a la llegada de los españoles. Canoa proviene del caná-oua que significa textualmente “vaciar un árbol” y se cree que esta ha podido ser la primer palabra de procedencia amerindia en cruzar el Atlántico ya que quedó plasmada en las primeras descripciones de Cristóbal Colón donde charlaba de la “canoa india”.

En verdad, el español fuera de México contiene más de taíno que de náhuatl y eso es parte de lo que distingue al español mexicano del resto. La Real Academia De españa incluye por lo menos 200 palabras provenientes del náhuatl. Quedó como propio de solo una nación o tribu, la jonaz, y resulta que esta forma parte a la familia otomí. Lo dicho sobre los plurales se entiende no sólo con en comparación con presente de indicativo, sino más bien a el resto tiempos, de este modo es que excusamos repetir una misma regla. La siguiente comparación de expresiones terminará de comprobar el vínculo del otomí y el mazahua.

Cuando los primeros colonizadores llegaron a América, una tierra tan distante y distinta de la Europa que habían dejado atrás, pronto se dieron cuenta que su idioma no contenía las expresiones primordiales para nombrar a una extensa proporción de plantas, animales o utensilios que nunca habían visto antes. Es entonces que en sus descripciones del nuevo continente, en vez de inventar expresiones novedosas en español para definir las novedosas cosas, adoptaron las nativas ahora existentes. Por el hecho de que hay mucha semejanza entre esos adjetivos en las dos lenguas, de forma que la aritmética semeja haberse comunicado de los pirindas a los otomíes. En cuanto al resto, todo lo contrario que en otomí pasa en pirinda, pues este idioma tiene palabras muy largas y pocos monosílabos (capítulo 41, § 4). Asimismo es verdad que ciertas palabras como itacate, a pesar de haber sido incluidas en el diccionario de la Real Academia De españa, en su uso común nunca llegaron hasta el viejo conjunto de naciones.

Si no fuera que el nombre inglés para la pintada es «Guinea fowl», ave de Guinea. En resumen, otros aseguran que, a finales del XV y principios del XVI, todo alimento o producto de origen exótico era llamado «turco»; al final de cuenta, no hacía tanto que los turcos otomanos se habían apoderado de Constantinopla y cerrado la ruta terrestre de las condimentas… Conforme a la construcción tan común en otomí, la preposición se subentiende.

El náhuatl y el taíno son las lenguas indígenas que mucho más aportaron al español de hoy pero no las únicas. El primero, era el idioma de los aztecas o mexicas que aún es la lengua indígena mucho más hablada en México. Todas estas palabras que el español ibérico no emplea, en México las adoptamos del náhuatl.

El creador de la obra fue el padre dieguino fray Juan Guadalupe Soriano, misionero de los pames, quien la escribió por el año de 1766. 6.º El padre Soriano, a quien debemos las mejores noticias que nos quedan sobre los pames, dice, según lo hemos visto previamente, que esa nación «traía por jefe al emperador Xolotl». Todos sabemos, por Ixtlilxóchitl y demás autores viejos, que Xolotl fue el jefe de los llamados propiamente chichimecos. El pame, como lo vimos en este capítulo, es idioma de la familia otomí. Recuérdese que al intentar este idioma observamos que el licenciado Yanguas explicó terminantemente que las partículas debían usarse separadas, y no obstante él las juntaba con las radicales. Un día, mientras viajaba por los pueblos originarios americanos de Nuevo México, comentando con una mujer de Taos Pueblo, y supe que en su lengua usan aún la palabra “albaricoc” que inicialmente llego al español del árabe para referirse al albaricoque o chabacano.

En este momento puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para almacenar tus recortes. En Mali, los Jalis son las personas encargadas de contar las historias de memoria, para que vayan pasando de generación en generación. 1.º Los chichimecos antiguos, en sus prácticas y estados de civilización, se presentan lo mismo que los otomíes, o sea, prácticamente bárbaros, sin participar del adelantamiento que alcanzaron los toltecas, mexicanos, etcétera. En serrano probablemente se usa de otro circunloquio para expresar la misma idea; pero tomando otro giro que el otomí. El adverbio, el sustantivo y la construcción son iguales en los 2 idiomas que comparo.

No obstante, por tenerse en el país como idioma separado, y tener voces y aun formas gramaticales particulares, es conveniente considerarle especialmente. La primera palabra en los dos lenguajes es un adverbio; la segunda el verbo sin signo alguno, como va lo hemos visto previamente en imperativo; la tercera es el pronombre. No obstante, las palabras comunes que están entre pirinda y otomí, hay en su vocabulario diferencias fundamentales como se compone de los próximos ejemplos que sería inútil multiplicar.

Compartir Artículo
CONTENIDO RELACIONADO